Las ventas en supermercados de Formosa registraron en agosto una caída interanual del 4,4%, posicionándose entre las provincias con peor desempeño del país, en un contexto donde el total nacional apenas logró crecer un 0,3%, según datos de la Encuesta de Supermercados del INDEC.
La performance de Formosa contrasta marcadamente con la tendencia nacional y la coloca en el puesto 22 entre las 25 jurisdicciones relevadas, empatada con Jujuy en el nivel de retroceso. Solo tres provincias mostraron caídas más profundas: Misiones (-7,7%), Entre Ríos (-9,1%) y La Rioja (-11,0%).
En términos monetarios, las ventas en supermercados formoseños alcanzaron los $9.903 millones en agosto, reflejando un debilitamiento del consumo en un sector que funciona como termómetro de la economía local.

Cuando se amplía la perspectiva temporal, el panorama resulta aún más preocupante para la provincia. En el acumulado de enero a agosto de 2025, Formosa muestra una caída del 2,0% respecto al mismo período de 2024, y se desploma un 36,8% al compararse con los primeros ocho meses de 2023.
Esta última cifra posiciona a Formosa como la segunda jurisdicción con peor performance del país en la comparación bianual, solo por detrás de Misiones (-27,1%). La magnitud de la caída evidencia que la provincia no logra recuperar los niveles de consumo previos, incluso cuando el promedio nacional acumula un crecimiento del 3,1% frente a 2024.
A nivel país, las ventas en supermercados totalizaron $2,11 billones en agosto, marcando el octavo mes consecutivo con variaciones positivas año tras año, aunque con marcada desaceleración. Sin embargo, en términos mensuales desestacionalizados, el sector acumula cinco meses consecutivos con retrocesos del 0,2%.
El análisis por rubros revela una disparidad preocupante: solo cinco categorías registraron incrementos reales, entre ellas Indumentaria (23,2%), Carnes (21,0%) y Alimentos preparados y Rotisería (10,5%), que en conjunto explican apenas el 28,6% de la facturación total.

Por el contrario, sectores vinculados al consumo básico de los hogares mostraron caídas significativas: productos de Almacén (-2,2%), Lácteos (-3,1%), artículos de Limpieza y Perfumería (-8,1%) y Verdulería (-10,2%). Estos rubros con bajas representan el 71,4% de la facturación de agosto, evidenciando la debilidad estructural del consumo.
En el plano subnacional, agosto mostró desempeños mixtos con predominio de caídas: solo diez distritos presentaron alzas frente a quince con retrocesos. Catamarca (8,6%), Neuquén (7,1%) y Río Negro (5,2%) lideraron los crecimientos, mientras que en el otro extremo se ubicaron La Rioja, Entre Ríos, Misiones y la propia Formosa.
La situación de Formosa se enmarca en una región con dificultades generalizadas: provincias del Norte Grande como Misiones, Jujuy, Chaco y Tucumán también registraron caídas en agosto, evidenciando un deterioro del poder adquisitivo regional que contrasta con el mejor desempeño de jurisdicciones patagónicas.
Los datos de la Encuesta de Supermercados del INDEC abarcan 94 empresas con 3.150 bocas de expendio en todo el país, incluyendo establecimientos con superficies de venta superiores a los 200 metros cuadrados. Las variaciones reales se calculan mediante deflactación con el Índice de Precios Implícitos (IPIM).

