radiobanneraep
Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp TikTok
    Algo está pasandoAlgo está pasando
    estamos en whatsapp
    Algo está pasandoAlgo está pasando
    Economía

    Formosa y el NEA registraron la inflación más baja del país en agosto con 1,7% y el 29,9% en un año

    La región del Nordeste Argentino mantuvo el mismo ritmo del mes anterior y logró por cuarto mes consecutivo ubicarse por debajo del 2%. Los alimentos moderaron su crecimiento mientras que restaurantes y hoteles lideraron las subas.
    Algoestápasando11 septiembre, 20253 Mins de lectura
    Facebook WhatsApp Twitter Telegram
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    La región del Nordeste (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) consolidó su posición como la zona con menor inflación del país al registrar un incremento del 1,7% en agosto, repitiendo exactamente la variación del mes anterior y quedando por debajo de las expectativas que rondaban el 2%, según el INDEC.

    Esta moderación en los precios permitió que el NEA lograra por cuarto mes consecutivo mantenerse por debajo del umbral del 2% mensual, un hito que se alinea con la tendencia nacional donde la inflación también mostró una desaceleración sostenida.

    En términos acumulados, el período enero-agosto de 2025 mostró un alza del 17%, convirtiéndose en el menor incremento de precios desde 2017, cuando había alcanzado el 14,7%.

    Más llamativo aún resulta el dato interanual: el 29,9% registrado en agosto representa el nivel más bajo desde junio de 2018, evidenciando una notable desaceleración del proceso inflacionario que había llegado a superar el 220% hace apenas un año.

    El análisis sectorial reveló comportamientos dispares entre las diferentes divisiones. Los restaurantes y hoteles encabezaron las subas con un 3,8%, seguidos por vivienda y servicios públicos (2,9%), donde el impacto de los aumentos en energía y gas se hizo sentir claramente.

    El transporte también mostró presiones al alza con un 2,6%, impulsado principalmente por los combustibles, mientras que educación repitió la misma variación. La salud, con un 2,4%, reflejó el impacto de los aumentos en las prepagas médicas.

    En el extremo opuesto, la división de prendas de vestir y calzado presentó una caída de precios del 0,5%, replicando una tendencia que también se observó a nivel nacional y que los analistas atribuyen a la combinación de menor demanda y presión competitiva en el sector.

    Un dato particularmente relevante para el bolsillo de las familias es el comportamiento de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que creció apenas un 1,4%, acelerando levemente respecto al mes anterior pero manteniéndose por cuarto mes consecutivo por debajo del nivel general regional.

    Dentro de este rubro, las frutas lideraron las subas con un 3,6%, seguidas por verduras, tubérculos y legumbres (2,7%). En contrapartida, los lácteos y huevos mostraron aumentos mínimos del 0,4%, mientras que el azúcar y productos dulces registraron una leve baja del 0,1%.

    El análisis de precios relativos desde noviembre de 2023 —inicio de la gestión de Javier Milei— muestra claros ganadores y perdedores en términos de encarecimiento. La educación lidera indiscutiblemente con un encarecimiento relativo del 60,8% por encima del nivel general, seguida muy de cerca por vivienda y servicios públicos con 60,1%.

    En el extremo opuesto, las prendas de vestir y calzado presentan el mayor abaratamiento relativo, con precios 22,2% por debajo de la variación general. Los alimentos también mostraron un abaratamiento del 9,8%, un dato que contrasta con la percepción popular sobre el impacto inflacionario en la canasta básica.

    Los datos de agosto consolidan una tendencia de desaceleración inflacionaria que lleva cuatro meses consecutivos, posicionando al NEA como un caso de estudio dentro del panorama nacional. Sin embargo, el comportamiento de los precios regulados, que aceleraron al 2,8% tras varios meses de moderación, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta tendencia en los próximos meses.

    Whatsaep700x100
    INDEC IPC NEA Politikon Chaco
    Compartir: WhatsApp Facebook Twitter Telegram

    Noticias relacionadas

    Formosa dejaría de recibir $20.248 millones por el veto de Milei a la redistribución de ATN

    15 septiembre, 2025

    El Estado duplica al sector privado: Formosa tiene 46 mil empleados públicos contra 23 mil registrados privados

    11 septiembre, 2025

    Coparticipación federal: Formosa registra un crecimiento moderado del 1,8% real en agosto

    1 septiembre, 2025
    PUBLICIDAD
    BancoFormosaPosteoSidebar
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    © 2025 Algo está pasando. Designed by AEPInnova.

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para salir.