La coparticipación de recursos nacionales registró una fuerte contracción real en el noveno mes del año. Formosa recibió $174.560 millones, con $287.381 por habitante,
Browsing: Politikon Chaco
La región del Nordeste Argentino mantuvo el mismo ritmo del mes anterior y logró por cuarto mes consecutivo ubicarse por debajo del 2%. Los alimentos moderaron su crecimiento mientras que restaurantes y hoteles lideraron las subas.
La provincia recibió $176.119 millones en recursos nacionales, con un incremento interanual que se ubica por debajo del promedio nacional del 2,4%
La provincia presentó una baja del 1,7% interanual en junio, contrastando con el crecimiento nacional del 0,8%, según datos del INDEC
La provincia figura en el último lugar del país en cantidad de asalariados privados formales. Aunque creció 3,8% interanual, sigue con 1.664 empleos menos que antes del cambio de gobierno y es la sexta con mayor retroceso.
Con apenas USD 24 millones exportados en el primer semestre de 2025, Formosa quedó en el último lugar del ranking nacional. Pese a la preocupante brecha con provincias vecinas, el Gobierno provincial insiste en que “hay empresas a un paso” de exportar.
A pesar de haber mostrado una leve mejora interanual, Formosa continúa en el fondo del ranking exportador argentino. Apenas generó USD 24 millones entre enero y junio, muy por debajo incluso de otras provincias del Norte Grande. La matriz productiva sigue sin despegar.
Durante el primer semestre de 2025, Formosa acumuló $977.484 millones en transferencias automáticas de origen nacional, con un incremento real del 2,5% respecto al mismo período del año pasado. Aunque se ubica entre las provincias con subas moderadas, mantiene uno de los ingresos per cápita más altos del país.
Formosa no recibió fondos del Aporte del Tesoro Nacional en lo que va del año. Según la simulación de reparto automático propuesta por los gobernadores, a la provincia le correspondían más de $7.500 millones.
A pesar de una leve recuperación interanual en abril, la provincia de Formosa lidera la caída del consumo en supermercados en comparación con 2023, con un desplome superior al 34%. En el acumulado del primer cuatrimestre, la contracción supera el 25%, siendo la más pronunciada a nivel nacional.