El Concejo Deliberante de la ciudad de Clorinda aprobó la modificación del Código Tarifario Municipal que incrementa la Unidad Tributaria de $100 a $800, un aumento del 700% en tres años, para mejorar el perfil de recaudación de la gestión de Ariel Caniza, el intendente.
La concejal del Frente para la Victoria, Mariza Canavesio, cuestionó en diálogo con VLU 88.5 el método de cálculo utilizado, revelando que entre las variables consideradas se encuentra el “dólar blue”, una cotización informal del mercado paralelo de divisas.
“Para la conformación de la unidad tributaria se tienen en cuenta distintos elementos, entre ellos, por ejemplo, el valor del dólar blue“, explicó Canavesio. La legisladora calificó como “absurdo y bochornoso” que una variable informal forme parte de la fórmula para calcular tributos oficiales.
El proyecto, contenido en el Expediente N.º 64 Letra I/2025, incluye ajustes en el Derecho de Registro e Inspección, tasas sobre vehículos, habilitaciones comerciales, derechos de espectáculos públicos y multas de tránsito. La Unidad Tributaria fue establecida en $100 mediante ordenanza en 2022 y se incrementó progresivamente hasta alcanzar los $800 en 2025.
La situación de los municipios de Formosa atraviesa una crisis producto de la baja de la coparticipación que ya tiene un problema de origen: los pocos recursos que reciben por parte del Gobierno provincial.
Variables informales
La concejal planteó interrogantes sobre la pertinencia de usar el dólar blue en la fórmula tributaria. “¿En qué incide el dólar blue en la construcción de una obra pública o en la presentación de una nota administrativa?“, señaló.
Según la legisladora municipal, aplicar una misma unidad de medida para situaciones diversas genera distorsiones en el sistema tributario.
Otro punto de conflicto es que los incrementos se realizan mediante decreto del Intendente, por delegación de facultades del Concejo. “No estábamos de acuerdo desde nuestro bloque en que la unidad tributaria sea aumentada mediante decreto“, expresó Canavesio, reclamando mayor debate legislativo.
La concejal propuso realizar “un análisis integral en materia tributaria, de manera de no ir haciendo permanentes parches en función de lo que necesita el intendente“. Sin embargo, el bloque opositor no logró que el proyecto volviera a comisión para un estudio más profundo. “Lo que a mí me molesta es la imposibilidad de debatirlo”, lamentó.
Inequidad y crisis comercial
Clorinda atraviesa una profunda crisis comercial con cierre masivo de negocios. Medios paraguayos han descrito al sector como un “pueblo fantasma”, reflejando la difícil situación económica de la ciudad fronteriza.
En este contexto, Canavesio advirtió sobre la inequidad del sistema tributario: “Los que menos recaudan en sus negocios, los que menos ventas tienen, pagan proporcionalmente más. Eso es lo que se denomina un impuesto regresivo“. La legisladora sostiene que el sistema actual perjudica especialmente a los pequeños comerciantes.
Un dato que refuerza esta problemática es el nivel de cumplimiento tributario. “Hay una recaudación de 40 al 60%, o sea que el resto no cumple. Pero los servicios se prestan. ¿Qué significa eso? Alguien se está quedando con la plata de los otros”, señaló la concejal.
Canavesio llevó cuadros comparativos al recinto para demostrar las inequidades del sistema, pero no hubo oportunidad de analizarlos en profundidad. “Me decían: dejémonos del tecnicismo, vamos a explicarle a Juan y a Pedro cómo van a tener que pagar y por qué es ventajoso. Pero no es cierto que sea ventajoso. Si le vamos a explicar que los están perjudicando porque tienen menos ingresos, entonces sí estaría de acuerdo”, argumentó.
La legisladora defendió la necesidad de respetar los principios constitucionales: “Cuando analizamos un tributo tenemos que preservar los principios del artículo 16 de la Constitución Nacional sobre igualdad. No podemos establecer un tributo confiscatorio o regresivo”.


