El hecho ocurrió este jueves en el hospital “Dr. Cruz Felipe Arnedo” de Clorinda, cuando una adolescente de 14 años ingresó al sector de emergencias pediátricas por un supuesto cuadro de cólicos estomacales. Minutos después, pidió ir al baño y allí dio a luz a un bebé de sexo masculino, sin asistencia médica y en medio de una situación de shock.
Los profesionales del hospital trasladaron de inmediato al recién nacido al área de Neonatología, donde se encuentra en buen estado de salud.
De acuerdo con los informes médicos, la menor cursaba un embarazo de 36 semanas, y su madre —de apenas 33 años— manifestó que no sabía que su hija estaba embarazada.
El caso fue judicializado bajo la carátula de “Abuso sexual con acceso carnal”, por orden del Juzgado de Menores y del Juzgado de Instrucción N°2 de Clorinda.
La Policía detuvo a un hombre de 24 años, señalado como quien mantenía relaciones con la menor, y quedó a disposición de la Justicia.
El episodio no es aislado y forma parte de una problemática mucho más profunda: Formosa lidera el país en maternidad infantil.
Según el Anuario de Estadísticas Vitales 2023 del Ministerio de Salud de la Nación, los últimos datos disponibles, la provincia registró 78 nacimientos de madres menores de 15 años, lo que equivale a 9,4 por cada 1.000 nacidos vivos, una tasa cuatro veces superior al promedio nacional (2,3).

En total, la provincia registró 8.250 nacimientos, de los cuales 78 correspondieron a niñas menores de 15 años y 1.107 a adolescentes de entre 15 y 19 años. Este último grupo representa un 13,4% del total de partos, un indicador que, aunque más extendido en todo el país, sigue siendo un reflejo de desigualdades sociales y de acceso a la salud sexual y reproductiva.
A nivel nacional, se contabilizaron 1.056 nacimientos de madres menores de 15 años, y más del 30% de esos casos ocurrieron en el NEA.
Formosa, Chaco (8,4 por mil), Corrientes (5,8 por mil) y Misiones (4,6 por mil) conforman el núcleo más crítico del mapa argentino, donde el embarazo infantil continúa siendo un fenómeno estructural.
En contraste, las provincias del centro y sur presentan cifras mucho más bajas: Buenos Aires 2,0, Córdoba 1,3, Mendoza 2,1, Neuquén 1,3, y la Ciudad de Buenos Aires apenas 0,5 por mil.
Según los especialistas del Ministerio de Salud, la edad de la madre es uno de los principales factores de riesgo materno e infantil, ya que los embarazos en menores de 20 años se asocian con mayores complicaciones durante la gestación, el parto y los primeros meses de vida del recién nacido.
El informe también advierte que la mayoría de las madres adolescentes no completan la educación obligatoria y que los embarazos tempranos suelen estar vinculados a contextos de pobreza, falta de información o situaciones de abuso.
En Formosa, la combinación de altas tasas de natalidad, desigualdad educativa y limitada cobertura sanitaria en zonas rurales explica en parte la persistencia del problema. Pese a la existencia de programas de prevención, la maternidad infantil se mantiene estable en la última década, lo que evidencia una deuda estructural en materia de derechos de niñas y adolescentes.

