Formosa recibió en septiembre $1.866 millones en concepto de transferencias no automáticas del gobierno nacional, lo que representa un crecimiento del 261,4% interanual en términos reales, según el informe de Politikon Chaco. La provincia concentró el 1,1% del total de fondos distribuidos en el mes y registró un ingreso per cápita de $3.072.
El desempeño formoseño contrasta marcadamente con la caída generalizada que muestran estos envíos a nivel nacional. En septiembre, las transferencias no automáticas totales cayeron 56,1% interanual en términos reales, representando el peor septiembre desde 2005. Sin embargo, al excluir a CABA del cálculo —que sufrió una caída del 81,9%— las provincias en su conjunto mostraron un alza del 17,4%.

La recuperación de Formosa se explica, en parte, por la distorsionada base de comparación: septiembre de 2024 fue excepcionalmente bajo, lo que magnifica las variaciones relativas de este año. De hecho, cuando se compara con septiembre de 2023, los fondos recibidos por la provincia caen un dramático 94,6%, evidenciando el deterioro estructural de estas transferencias.
Los recursos de septiembre se destinaron principalmente a obras de infraestructura de agua potable y desagües en áreas urbanas, que captaron $815 millones. Le siguió la asistencia financiera para nuevas obras con $456 millones, y el apoyo a la integración del sistema de salud argentino con $153 millones. El resto de las actividades concentró $442 millones.
En la región del Norte Grande, los desempeños fueron dispares. Chaco recibió $3.942 millones (40,5% de alza interanual), Misiones captó $5.939 millones (122,2% de incremento), y Corrientes obtuvo $3.187 millones (92,4% de suba). Estas tres provincias, junto con Formosa, tuvieron crecimientos reales interanuales, aunque todos desde bases de comparación muy bajas.

Un dato relevante es que en septiembre cinco provincias recibieron Aportes del Tesoro Nacional (ATN): Misiones ($4.000 millones), Santa Fe y Entre Ríos ($3.000 millones cada una), Chaco ($2.500 millones) y Corrientes ($1.500 millones). Formosa no accedió a estos fondos discrecionales en el mes analizado.
En el acumulado enero-septiembre, Formosa recibió $6.407 millones, lo que representa apenas el 0,4% del total nacional. Esto implica un crecimiento del 64,2% respecto al mismo período de 2024, pero una caída del 94,6% contra 2023. El ingreso per cápita acumulado alcanzó los $10.547, ubicando a la provincia entre las de menor recepción de fondos no automáticos en términos relativos.
A nivel nacional, el acumulado del año totalizó $1,8 billones, con un crecimiento del 68% respecto a 2024. Sin embargo, estos envíos son los segundos más bajos para el período enero-septiembre desde 2006, solo por encima del año anterior.
CABA, el factor distorsivo
La Ciudad de Buenos Aires concentró el 54,2% de las transferencias no automáticas en lo que va del año, impulsada principalmente por el cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema (causa 1864/2022), que totalizó $831.955 millones. Este predominio porteño distorsiona cualquier análisis agregado: mientras CABA creció 100,9% contra 2023, el resto de las provincias cayó entre 62% y 96%.