El decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Psicólogo Especialista Rafael Olmedo, brindó ayer declaraciones públicas para aclarar la situación sobre el dictado de clases virtuales tras la circulación de información en redes sociales que generó controversia sobre la modalidad de enseñanza en la institución.
Durante una entrevista en Radio Universidad Nacional de Formosa, Olmedo fue categórico al explicar que los planes de estudio de las nueve carreras que se dictan en la Facultad de Humanidades están aprobados bajo modalidad presencial, recordando que la virtualidad fue una excepción implementada durante la emergencia sanitaria por COVID-19.
“Cuando la pandemia terminó, se volvió a la normalidad. Todas las clases deben ser de manera presencial porque así lo establece el plan de estudios de la UNaF”, enfatizó el decano, quien precisó que actualmente solo existen casos excepcionales que requieren autorización específica del Consejo Directivo.
Protocolo para excepciones virtuales
El funcionario detalló el riguroso proceso que deben seguir los docentes que, por razones particulares, soliciten dictar una clase en modalidad virtual. Este procedimiento incluye la presentación de una solicitud formal al Consejo Directivo con la fundamentación correspondiente, un plan de trabajo detallado y, especialmente, un acta de acuerdo firmada con los estudiantes que demuestre su conformidad con la modalidad virtual.
La documentación es posteriormente derivada a la Comisión de Enseñanza, donde se evalúa cada caso antes de que el plenario tome la decisión final de aprobar o rechazar la solicitud.
Medidas correctivas adoptadas
Olmedo confirmó que la cátedra mencionada en las redes sociales no contaba con la autorización requerida para funcionar en modalidad virtual. “Ya se tomaron las medidas necesarias, que fue hablar con el director de carrera, quien se va a comunicar con la docente en cuestión”, indicó el decano, sin brindar mayores detalles sobre las consecuencias administrativas que podría enfrentar la docente involucrada.
Licenciaturas con modalidad virtual autorizada
En contraposición con las carreras de grado, el decano aclaró que actualmente tres licenciaturas cuentan con resolución oficial para funcionar en modalidad virtual: Psicopedagogía, Geografía y Ciencias Naturales, esta última en proceso de cierre de cohorte.
“Solamente las licenciaturas son las que tienen resolución que se pueden dictar de forma virtual”, precisó Olmedo, estableciendo una clara diferenciación entre ambos niveles académicos.
Reconocimiento nacional de títulos
El funcionario aprovechó la oportunidad para reforzar el prestigio institucional, destacando que todos los títulos otorgados por la Facultad de Humanidades tienen alcance nacional y están reconocidos por la Secretaría de Educación que depende del Ministerio de Capital Humano.
“Esto es lo que le permite a los egresados poder trabajar en cualquier provincia del país. Por eso los egresados de la UNaF son muy requeridos, sobre todo en el sur del país”, subrayó el decano, poniendo en valor la calidad académica de la institución.
Proyectos de articulación educativa
Finalmente, Olmedo adelantó que la facultad trabaja en un futuro acuerdo para la Licenciatura en Psicopedagogía que permitiría implementar una modalidad de complementación curricular. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a egresados de Resistencia y Corrientes que posean títulos terciarios en áreas afines.
El decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Psicólogo Especialista Rafael Olmedo, brindó ayer declaraciones públicas para aclarar la situación sobre el dictado de clases virtuales tras la circulación de información en redes sociales que generó controversia sobre la modalidad de enseñanza en la institución.
Durante una entrevista en Radio Universidad Nacional de Formosa, Olmedo fue categórico al explicar que los planes de estudio de las nueve carreras que se dictan en la Facultad de Humanidades están aprobados bajo modalidad presencial, recordando que la virtualidad fue una excepción implementada durante la emergencia sanitaria por COVID-19.
“Cuando la pandemia terminó, se volvió a la normalidad. Todas las clases deben ser de manera presencial porque así lo establece el plan de estudios de la UNaF“, enfatizó el decano, quien precisó que actualmente solo existen casos excepcionales que requieren autorización específica del Consejo Directivo.
El funcionario detalló el riguroso proceso que deben seguir los docentes que, por razones particulares, soliciten dictar una clase en modalidad virtual. Este procedimiento incluye la presentación de una solicitud formal al Consejo Directivo con la fundamentación correspondiente, un plan de trabajo detallado y, especialmente, un acta de acuerdo firmada con los estudiantes que demuestre su conformidad con la modalidad virtual.
La documentación es posteriormente derivada a la Comisión de Enseñanza, donde se evalúa cada caso antes de que el plenario tome la decisión final de aprobar o rechazar la solicitud.
Olmedo confirmó que la cátedra mencionada en las redes sociales no contaba con la autorización requerida para funcionar en modalidad virtual. “Ya se tomaron las medidas necesarias, que fue hablar con el director de carrera, quien se va a comunicar con la docente en cuestión“, indicó el decano, sin brindar mayores detalles sobre las consecuencias administrativas que podría enfrentar la docente involucrada.
En contraposición con las carreras de grado, el decano aclaró que actualmente tres licenciaturas cuentan con resolución oficial para funcionar en modalidad virtual: Psicopedagogía, Geografía y Ciencias Naturales, esta última en proceso de cierre de cohorte.
“Solamente las licenciaturas son las que tienen resolución que se pueden dictar de forma virtual”, precisó Olmedo, estableciendo una clara diferenciación entre ambos niveles académicos.
El funcionario aprovechó la oportunidad para reforzar el prestigio institucional, destacando que todos los títulos otorgados por la Facultad de Humanidades tienen alcance nacional y están reconocidos por la Secretaría de Educación que depende del Ministerio de Capital Humano.
“Esto es lo que le permite a los egresados poder trabajar en cualquier provincia del país. Por eso los egresados de la UNaF son muy requeridos, sobre todo en el sur del país”, subrayó el decano, poniendo en valor la calidad académica de la institución.
Finalmente, Olmedo adelantó que la facultad trabaja en un futuro acuerdo para la Licenciatura en Psicopedagogía que permitiría implementar una modalidad de complementación curricular. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a egresados de Resistencia y Corrientes que posean títulos terciarios en áreas afines.