Los diputados provinciales del bloque Nuevo País presentaron ante la Cámara legislativa un proyecto de ley que propone una transformación del sistema electoral formoseño. La iniciativa plantea la derogación de la Ley Provincial N° 653/87 -conocida como Ley de Lemas y Sublemas- y la incorporación de la Boleta Única de Papel (BUP) como instrumento de votación para todos los cargos electivos provinciales y municipales.
El proyecto, impulsado por los legisladores Gabriela Neme, Mara Amarilla y Adrián Bogado, fue dirigido al vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, Eber Wilson Solís, con fundamentos que cuestionan duramente el sistema actual vigente hace 38 años.
En los fundamentos del proyecto, los diputados del bloque opositor son contundentes al cuestionar la Ley de Lemas, señalando que “se ha ocasionado un estancamiento democrático en la Provincia, siendo esta utilizada por el oficialismo como una herramienta de fraude para eternizarse en el poder“.
Los legisladores argumentan que el actual sistema es “contrario a las disposiciones de la Constitución Nacional en cuanto se aparta del régimen republicano al quebrantar la igualdad del voto exigido en el artículo 37″, además de contravenir otros artículos constitucionales que consagran el voto directo como única forma de acceder a cargos electivos.

La iniciativa establece que la Boleta Única incluirá todas las categorías para las que se realiza la elección, organizadas en franjas horizontales para cada cargo y columnas verticales para cada agrupación política. Cada espacio deberá identificar claramente el nombre del partido, sus símbolos y los candidatos propuestos.
Entre las características destacadas del proyecto se encuentra la obligatoriedad de incluir fotografías a color de los candidatos: ambos postulantes en el caso de Gobernador y Vicegobernador, y los primeros candidatos de las listas para cargos legislativos y municipales. Además, se establece que las listas completas deberán exhibirse en carteles visibles en cada lugar de votación.
El proyecto también elimina la posibilidad de voto por lista completa y establece un casillero específico para el voto en blanco con características similares al resto de las opciones.
Los impulsores del proyecto destacan cuatro ventajas principales del sistema propuesto:
Reducción de costos: Se eliminaría la necesidad de impresión desmesurada de boletas por cada partido político, ya que el Estado provincial se haría cargo de imprimir una cantidad de boletas equivalente al padrón electoral más un 5% adicional.
Fin al robo de boletas: El nuevo sistema pondría término a prácticas como el “voto cadena” y el uso de boletas adulteradas que, según señalan, “han sido utilizadas deliberadamente para confundir al elector generando la anulación de los votos”.
Mayor claridad para el votante: La BUP permitiría identificar más fácil y rápidamente los partidos y candidatos, superando la situación actual donde “el elector se encuentra con más de 80 boletas en el cuarto oscuro”.
Facilitación del escrutinio: Al reducir la complejidad del conteo, se agilizaría el recuento de votos y se facilitaría la fiscalización por parte de los partidos políticos.

Cambios en el sistema de elección
Un aspecto fundamental del proyecto es la modificación de los artículos 73° y 74° de la Ley Provincial N° 152. Se establece que la elección de Gobernador, Vicegobernador, Intendentes y Presidentes de Comisiones de Fomento se efectuará “en forma directa y a simple pluralidad de sufragios“, mientras que para la distribución de cargos legislativos se aplicará el sistema D’Hondt.
El proyecto prevé que el nuevo sistema entre en vigencia recién para las elecciones provinciales de 2027, otorgando así un plazo de dos años para la adecuación institucional y logística necesaria.
El Tribunal Electoral Permanente tendría a su cargo la coordinación del proceso, incluyendo la aprobación de símbolos partidarios y fotografías en audiencias públicas que deberían realizarse al menos 45 días antes de cada elección.

Respaldo en la experiencia nacional
Los legisladores fundamentan su propuesta en “la buena recepción del electorado y de las autoridades de mesa” que tuvo la implementación de la BUP a nivel nacional, destacando la transparencia del sistema y la equidad que garantiza entre las distintas fuerzas políticas.
“Desde nuestro Bloque seguiremos trabajando para la consolidación del sistema democrático privilegiando la transparencia“, concluyen los fundamentos del proyecto, que ahora deberá transitar el debate legislativo en una provincia donde el oficialismo cuenta con amplia mayoría.

