Los senadores de Unión por la Patria José Mayans (Formosa), Juliana Di Tullio (Buenos Aires) y Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) enviaron este martes una carta a las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) rechazando el nuevo acuerdo del Gobierno con el organismo de crédito. En el escrito, calificaron la decisión de “inconstitucional” y advirtieron que “nuestra fuerza política no respetará este acuerdo ni esta deuda”.
El documento se da en un contexto de fuerte debate legislativo, ya que este miércoles la Cámara de Diputados tratará el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el que el presidente Javier Milei autorizó la operación. Según argumentaron los senadores peronistas, el decreto es “incompatible con la legislación vigente” y contraviene el artículo 75 de la Constitución Nacional, que establece que el Congreso es el único órgano facultado para “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación”.
Asimismo, recordaron que la Ley 27.612 de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública dispone que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizado con el FMI, así como cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente“.
En la misiva, los senadores opositores también compararon la situación con el acuerdo alcanzado en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri. Según señalaron, el Ejecutivo “intenta cerrar un acuerdo sospechoso”, sin detallar “montos, condiciones financieras, ni las condicionalidades y metas que ese organismo le fija a la Argentina”.
“Quedan así cubiertas de un manto de secreto inentendible, a menos que sean de una gravedad tal que impliquen la entrega de activos estratégicos de la Nación o que establezcan medidas de ajuste todavía más brutales de las que hoy el gobierno de Milei está implementando”, advirtieron en la carta.
En otro tramo del documento, los legisladores aseguraron que el nuevo endeudamiento “casi triplicaría la cuota que le corresponde al país, con los costos adicionales en cargos y comisiones que ello implica”, y exigieron que “esta vez, primen las consideraciones técnicas y no las políticas como sucedió en 2018”.
Críticas al plan económico
Los senadores de Unión por la Patria también cuestionaron la dirección económica del Gobierno, al señalar que las reservas del Banco Central son “negativas en casi 6.000 millones de dólares”, que “los vencimientos de la deuda externa son impagables” y que “tampoco tiene la posibilidad de recurrir al mercado financiero internacional para emitir nueva deuda”.
En esa línea, acusaron al Gobierno de Milei de buscar “financiar la salida de capitales” con el nuevo acuerdo con el FMI y de pretender sostener “una estabilidad ficticia” hasta las elecciones legislativas de octubre. “Sólo el rescate del FMI les permitiría continuar con su política económica de atraso cambiario”, apuntaron.
Los legisladores también recordaron que “el acuerdo con el FMI en 2018 fue utilizado por Macri para financiar su campaña electoral” y pidieron “evitar repetir la misma historia”. Además, lanzaron una crítica directa a Milei al sostener que “ya ha encontrado, a través de la estafa con criptomonedas, una novedosa forma de contar con fondos para sus pretensiones electorales“.
Argentina y el FMI
En el tramo final del comunicado, los senadores analizaron la relación del país con el organismo financiero. Señalaron que “Argentina habrá pagado hacia fines de 2025, por intereses, cargos y comisiones a ese organismo, aproximadamente unos 15.000 millones de dólares” y que la situación económica “ha empeorado” desde 2018.
“La inflación se aceleró, la pobreza y la indigencia crecieron, la producción se redujo y las cuentas externas tampoco mejoraron“, remarcaron los legisladores, y agregaron que “la prueba de este fracaso contundente es que hoy el gobierno debe recurrir al FMI nuevamente”.
Finalmente, advirtieron que “este esquema económico va a durar poco tiempo más, ya que más temprano que tarde la corrección cambiaria se hará impostergable” y que “el pueblo argentino, que ya viene resistiendo el duro ajuste al que es sometido, seguirá por este camino de rebeldía cada vez con más fuerza”.
“Las naciones integrantes del FMI, sus directivos y sus funcionarios técnicos deben tomar nota y deben hacerse cargo de que en estas condiciones es evidente la inviabilidad del cumplimiento de acuerdos de estas características fraudulentas”, concluye el comunicado.