La Unidad de Compras de Productos e Insumos Medicinales (UCEPIM) , dependiente jerárquica y funcionalmente de la Unidad Central de Contrataciones del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, contará en 2025 con un presupuesto que la ubica por encima de varios ministerios y secretarías provinciales.
De acuerdo con los datos oficiales de la Reconducción 2025, el organismo dispondrá de $117.859.657.327, destinados casi en su totalidad a bienes de consumo, es decir, a la compra de medicamentos y otros insumos para el IASEP —la obra social de los empleados públicos— y hospitales públicos.
Esta cifra supera el gasto previsto para el Ministerio de Turismo ($1.719 millones), el Ministerio de la Comunidad ($5.137 millones) y la Jefatura de Gabinete ($482 millones), entre otros organismos.

El monto asignado también deja atrás a secretarías como la de la Mujer ($1.449 millones), la de Ciencia y Tecnología ($1.474 millones) o la de Deportes y Recreación Comunitaria ($1.449 millones). Incluso el Ministerio de Cultura y Educación, que tradicionalmente concentra partidas millonarias, destinará a bienes de consumo ($29.643 millones) menos de una cuarta parte de lo que manejará la Unidad de Compras de Medicamentos.
Este organismo fue creado y está bajo a la órbita del ministro Jorge Ibáñez durante la gestión de José Luis Décima en Desarrollo Humano, en un movimiento que concentró el control de las compras médicas en el Ministerio de Economía.
Su relevancia presupuestaria cobra aún más dimensión si se recuerda que fue la dependencia que gestionó las adquisiciones del laboratorio implicado en el escándalo por el fentanilo contaminado, con más de 14 mil ampollas bajo investigación judicial.
Empleados de este organismo se vieron involucrados en la desaparición de medicamentos oncológicos destinados al IASEP, por el que se genero una causa judicial: comenzó en un juzgado de instrucción y correccional, paso al de Narcocrimen y la investigación se frenó.