La Universidad Nacional de Formosa dio un paso significativo hacia la integración académica y científica este lunes 15, cuando la Facultad de Humanidades (FH) firmó un acta acuerdo con la Estación Experimental de Piscicultura (EEP-UNaF) que promete enriquecer sustancialmente la formación de los futuros docentes en Biología.
El convenio, que materializa una colaboración estratégica entre ambas unidades, permitirá que los estudiantes del Profesorado en Biología accedan a experiencias prácticas de laboratorio y campo que complementarán su formación teórica con un enfoque experimental y científico.
“Desde la facultad venimos trabajando en forma articulada con varias cátedras. En este caso, se trata de la cátedra Diversidad Animal, perteneciente al Profesorado en Biología“, explicó el Esp. Rafael Olmedo, decano de la Facultad de Humanidades. El directivo destacó la importancia del contacto directo con el objeto de estudio: “Los estudiantes pueden asistir a la EEP para realizar sus prácticas directas, estar en contacto con el hábitat y la conformación estructural, morfológica y anatómica de los peces”.
El acuerdo trasciende el ámbito puramente educativo para adentrarse en el terreno de la investigación científica. El Lic. Rodrigo Kratochvil, coordinador del Laboratorio de Cromatografía, contextualizó la iniciativa dentro del marco institucional más amplio: “Este es un acuerdo de actividades, en el marco de los proyectos de investigación presentados en la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT), donde se vinculan la FH y la EEP, que es un área técnica dependiente del Rectorado”.
La propuesta busca crear un círculo virtuoso entre la docencia y la investigación. “Se pretende fortalecer las cátedras a través de acciones relacionadas con la investigación“, señaló Kratochvil, quien enfatizó el valor de “llevar la cátedra al laboratorio, y que del laboratorio vuelva a la cátedra”.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque en la biodiversidad local. El Prof. Pablo Henquín, responsable técnico de la Estación Experimental de Piscicultura, reveló los alcances específicos de la investigación: “Este año se ha propuesto trabajar con especies nativas con el fin de investigar las especies de una laguna urbana, en el Paraíso de los Niños“.
El estudio contempla múltiples dimensiones del análisis biológico, incluyendo la determinación del “estado de salud, conservación y cuidado de dichas especies”, lo que representa una contribución directa al conocimiento del ecosistema acuático formoseño y su preservación.
La iniciativa responde a una necesidad concreta del sistema educativo superior: la articulación entre teoría y práctica en las carreras de formación docente. Para Olmedo, “es muy importante que los alumnos se vinculen en el campo experimental y puedan mejorar su formación académica”.
Este enfoque integral no solo beneficia a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, sino que también fortalece la capacidad investigativa de la universidad y su compromiso con el estudio del patrimonio natural regional.
La firma de este acuerdo representa un modelo de colaboración interinstitucional que podría replicarse en otras áreas del conocimiento, consolidando a la Universidad Nacional de Formosa como un referente en la integración de la docencia, la investigación y la extensión universitaria.