Formosa se posiciona como la provincia con menor densidad empresarial de Argentina, registrando solo 3,8 empresas activas por cada 1.000 habitantes. Este indicador, revelado por el informe de la Fundación Observatorio PyME correspondiente al tercer trimestre de 2024, evidencia el bajo dinamismo económico de la región en comparación con otras provincias y con el promedio nacional de 12,1 empresas por cada 1.000 habitantes.
El documento señala que desde el inicio del período analizado en 2022, Formosa ha mostrado un estancamiento en su tasa de natalidad empresarial.

Durante el último tramo entre el cuarto trimestre de 2023 y el tercero de 2024, la tasa de natalidad neta fue negativa, afectada por una baja en la creación de nuevas empresas y no por un aumento significativo en los cierres. Esto pone de manifiesto un entorno económico poco dinámico y con limitadas oportunidades de expansión.
En términos regionales, la situación de Formosa también es desfavorable dentro del Nordeste Argentino (NEA), donde la densidad promedio es de 6,8. Provincias vecinas como Chaco y Corrientes superan este valor, con 8,1 y 6,6 empresas por cada 1.000 habitantes respectivamente, demostrando que existen ejemplos positivos dentro de la misma región que podrían servir de modelo.
A nivel nacional, el informe destaca que Argentina enfrenta un estancamiento tendencial en la cantidad de empresas activas, oscilando entre 500.000 y 600.000 en las últimas dos décadas.
Este estancamiento se debe a una baja tasa de natalidad empresarial, que cayó del 0,9% trimestral entre 2022 y 2023 al 0,5% entre 2023 y 2024. Además, Argentina presenta una de las densidades empresariales más bajas en comparación internacional, muy lejos de países como España (72,7) o México (40,4).
Formosa no escapa a esta problemática nacional, pero su situación es más crítica. El informe revela que, mientras en otras provincias la tasa de natalidad neta mostró una ligera recuperación después de la pandemia, en Formosa esta tasa ha sido consistentemente negativa, reflejando un entorno poco favorable para la creación de nuevas empresas.
El Observatorio PyME señala que la creación de empresas es clave para diversificar la economía, generar empleo y promover la competitividad. Para revertir esta tendencia, la provincia necesita implementar políticas públicas que fomenten el emprendimiento, incluyendo incentivos fiscales, programas de capacitación, mejoras en la infraestructura y la simplificación de trámites administrativos.