Un nuevo informe de Argentinos por la Educación revela que Formosa experimentó una de las caídas más pronunciadas en el financiamiento educativo provincial durante 2024, con una reducción del 25,7% en términos reales respecto a 2023. Esta contracción ubica a la provincia entre las más afectadas del país en materia de inversión en educación.
El estudio, elaborado por Osvaldo Giordano (IERAL-Fundación Mediterránea), María Sol Alzú y Martin Nistal, analiza la evolución del gasto en la función Educación y Cultura entre 2014 y 2024, revelando que Formosa no solo sufrió un fuerte retroceso en el último año, sino que en la comparación con 2014, el gasto educativo provincial se mantiene en niveles significativamente inferiores.
Los salarios de los maestros formoseños tampoco escaparon al ajuste. Entre 2023 y 2024, el salario real de un maestro de grado con 10 años de antigüedad cayó un 22,1%, una de las mayores reducciones a nivel nacional. Sin embargo, los datos del primer semestre de 2025 muestran una importante recuperación: un incremento del 17,5% respecto al año anterior, el segundo más alto del país después de Misiones.

A pesar de esta recomposición, los salarios docentes formoseños continúan por debajo de los niveles de 2023 y, más aún, permanecen sustancialmente inferiores a los de 2014, evidenciando una pérdida de poder adquisitivo acumulada durante la última década.
Un dato significativo del informe es que la contracción del presupuesto educativo formoseño (-25,7%) superó la caída de los salarios docentes (-22,1%), lo que indica que el ajuste no solo afectó las remuneraciones sino también otros componentes del gasto educativo, como infraestructura, materiales didácticos y programas complementarios.
Este comportamiento se dio en un contexto marcado por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que representaba entre el 7% y el 10% del salario bruto docente y era financiado por la Nación. La desaparición de este fondo obligó a las provincias a compensar con recursos propios o a realizar ajustes presupuestarios.
“En 11 jurisdicciones, entre ellas Formosa, la contracción del presupuesto educativo superó la caída de los salarios docentes reales, reflejando una menor capacidad de compensación ante la eliminación del FONID”, señala el documento.
El informe revela que el retroceso en el financiamiento educativo no es exclusivo de Formosa. A nivel nacional, 21 de las 24 jurisdicciones redujeron su gasto en educación en 2024 respecto a 2023, y 19 provincias se ubicaron por debajo de los niveles de 2014.

Además, los autores destacan que aproximadamente el 90% del gasto educativo provincial se destina a salarios, lo que explica la estrecha relación entre la evolución presupuestaria y las remuneraciones docentes.
El desafío de la transparencia
Uno de los obstáculos que enfrentó el estudio fue la falta de información consolidada sobre presupuestos provinciales para 2025. “No existe información pública de presupuestos provinciales desagregada por jurisdicción para el ejercicio 2025”, advierte el informe, lo que dificulta el monitoreo y la rendición de cuentas sobre el esfuerzo presupuestario en educación.
El documento concluye que, ante la necesidad de ahorro fiscal, “la prioridad debería ser el uso eficiente de los recursos y no la reducción generalizada de los salarios docentes“, un mensaje que cobra especial relevancia en un contexto donde el financiamiento educativo continúa retrocediendo en la mayor parte del país.
Para Formosa, el desafío será sostener la recuperación salarial iniciada en 2025 y evitar que otros componentes del gasto educativo sigan siendo sacrificados en pos del ajuste fiscal.

