Diecinueve años sin diálogo. Esa es la realidad que enfrenta Voz Docente en Formosa, según denunció su secretario general, Manuel Pereira. La última vez que el gremio fue convocado por el gobierno provincial fue en 2006, cuando Olga Comello asumió como ministra de Educación y mantuvo un encuentro con todos los gremios docentes.
Desde entonces, pese a que varios ministros pasaron por el área educativa, el silencio oficial hacia los sectores críticos se mantiene intacto. “La última vez que nos reunimos fue con la ex ministra Comello y desde ahí hasta hoy, lamentablemente, no somos convocados“, reveló Pereira en diálogo con medios locales.
En un contexto donde el gobierno de Formosa reclama insistentemente al presidente Javier Milei apertura y diálogo con los sectores que piensan distinto. Sin embargo, esa misma apertura brilla por su ausencia en el ámbito provincial. Las convocatorias que hacen desde Casa de Gobierno son para los gremios alineados con la gestión provincial.

“La democracia es supuestamente para el nivel nacional, no para el nivel provincial“, ironizó Pereira. “Nosotros hemos presentado petitorios tras petitorios para participar, aunque sea en una mesa de diálogo, no en paritaria de salario o laboral, pero lamentablemente en nuestra provincia, los que pensamos distinto, los que cuestionamos al modelo formoseño, no existimos para el gobernador. Simplemente no existimos“, enfatizó con dureza.
El dirigente gremial explicó que Voz Docente es uno de los dos gremios docentes que no son convocados para ninguna discusión, ni salarial ni laboral. “Nos llama la atención que habla tan preocupado porque a nivel nacional no son invitados, pero tenemos que tener en cuenta lo que viene ocurriendo tanto a nivel provincial como a nivel nacional”, subrayó, marcando la contradicción entre el discurso y la práctica del gobierno formoseño.
Pereira reclamó coherencia al gobierno provincial: “Ahora que estamos en este reclamo nacional de apertura y diálogo, sería interesante que en la provincia también se nos permita participar a los que pensamos distinto o a los que queremos aportar”.
El secretario general insistió en que no se trata solo de participar en paritarias salariales, sino de poder discutir la problemática estructural que atraviesa la educación formoseña. “Para esto sirve el diálogo en definitiva. Por un lado se reclama diálogo a nivel nacional y por el otro las puertas de ese diálogo están cerradas“, señaló.
Un 10% que no alcanza
Respecto al reciente aumento del 10% anunciado por el gobierno provincial y cobrado la semana pasada, el dirigente fue contundente: “No se notó el incremento salarial, porque en algunos casos fue de 80.000, en otros 120.000 pesos, que están lejos de la canasta básica de alimentos”.
Pereira destacó que mientras otros gremios protestaron la semana pasada contra el magro aumento, Voz Docente decidió esperar al domingo 26 para que sus afiliados se manifestaran. “Nosotros estamos de acuerdo con la protesta, pero en esta oportunidad esperamos esa fecha. Los afiliados nuestros decidieron esperar los resultados”, explicó.
El secretario general expresó la esperanza de que antes de fin de año el gobernador convoque nuevamente a los gremios, pero aclaró: “Nosotros no queremos parches, queremos que vaya al básico y que sirva para los jubilados y para los activos también“. Y agregó un pedido específico: “Que convoque a todos, no solo a los dialoguistas”.
Crisis en el sistema educativo
Más allá de lo salarial, Pereira alertó sobre una profunda crisis estructural en el sistema educativo provincial que se agrava por la falta de diálogo. “La junta está intervenida y nos estamos quedando sin docentes. Los vicedirectores y directores son todos docentes a cargo, porque no tenemos docentes titulares prácticamente”, denunció.
El dirigente reclamó urgentes medidas: “Es urgente la convocatoria a ingreso a la docencia, que la junta se normalice, tanto la junta de disciplina como la junta de clasificación, porque son organismos de educación muy fundamentales para la carrera docente”.
También señaló la falta de personal jerárquico: “No tenemos supervisores en la provincia, lamentablemente. Tenemos que respetar el escalafón docente“, reclamó.
 
        
									 
					