La diputada provincial Mara Amarilla (Nuevo País) denunció la falta de acceso al proyecto de presupuesto 2026 y cuestionó la gestión financiera de la provincia. Presentó una nota formal tras recibir respuestas contradictorias sobre la disponibilidad del documento que el Ejecutivo habría ingresado a la Legislatura.
Hace dos períodos consecutivos se viene reconduciendo el presupuesto sin tratamiento parlamentario. “La Constitución la han modificado exclusivamente para determinadas cuestiones y en verdad no tienen ningún interés en hacer cumplir la Constitución”, afirmó. El último presupuesto aprobado fue el de 2023, entregado con apenas 4 o 5 días de anticipación, cuando la Constitución establece 30 días antes del cierre de sesiones ordinarias.
Según su análisis, el superávit ronda consistentemente el 3% del presupuesto ejecutado. “Los ingresos y egresos están arreglados a los efectos de que dé exactamente un número positivo para decir tenemos cuentas ordenadas“, denunció.

El punto más crítico fue el cuestionamiento al superávit provincial. Amarilla sugirió que las cifras “podrían estar dibujadas” al no incluir deudas con proveedores. Según su análisis, el superávit ronda consistentemente el 3% del presupuesto ejecutado y los números “están arreglados para que dé exactamente un número positivo“.
“Si tenemos superávit a los efectos de qué. Ellos eligen cómo distribuir y hay otra cosa no menor: tienen esta cuestión de la emergencia económica hace como 20 años“, indicó la diputada, quien invitó a analizar comparativamente las cuentas de inversión de los últimos años.
“El 93% de los ingresos que maneja la provincia son de coparticipación. ¿Cuál soberanía?”, cuestionó la diputada, señalando que Formosa no devuelve ni el 1% al PBI nacional.
Mientras otras provincias como Misiones aprobaron su presupuesto 2026, Formosa lleva dos años sin hacerlo con la excusa de que Nación tampoco lo hace. “Acá directamente ese trabajo de elaboración no existe”, denunció.
La legisladora finalizó con un dato contundente: “Tenemos 20.000 empleos privados y más de 45.000 públicos blanqueados”, evidenciando que la generación de riqueza propia en el sector privado “es nula en Formosa”.